Contabilidad de Franquicia

Perfeccionamiento del sistema contable que permita la implantación y control
de la franquicia entre la Sucursal Dita y la Tienda Amistad Palma de Meridiano

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico conceptual referido a la actividad comercial franquicia
  4. Partes contractuales en la actividad franquicia. Sus especificidades contables y financieras
  5. Planteamiento de las problemáticas encontradas en el registro contable de la actividad de franquicia y las soluciones propuestas
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía

Resumen

La actividad comercial en régimen de franquicia, es un sistema de colaboración en el que el franquiciador cede al franquiciado el derecho a la explotación de un sistema propio de comercialización de productos o servicios, lo que incluye una licencia o marca, así como la utilización de un conjunto de elementos necesarios, con el fin de establecer un negocio y explotarlo rentablemente a partir de unas bases ya determinadas. A cambio el franquiciador recibe un derecho de entrada (Initial fee o Franchise fee) y el cobro de un sistema de contraprestaciones económicas, más un porcentaje (fijo o variable) por concepto de regalías (sobre las utilidades brutas) previamente acordadas entre las partes. El posible franquiciado debe disponer de la ayuda del franquiciador al elegir y diseñar los locales comerciales, comprar los equipos, entrenar al personal y negociar con los proveedores. La  experiencia ha demostrado que este tipo de apoyo profesional aumenta las posibilidades de éxito y lo que es igualmente importante: estarán disponibles servicios como la publicidad nacional, investigación y desarrollo, etc., que serían muy difíciles de lograr por un negocio independiente.
El presente trabajo se desarrolla en la Tienda Amistad Palma (franquiciado)  conjuntamente con la Sucursal Dita (franquiciador) con el objetivo de crear el sistema contable en función de eliminar los problemas existentes en los procedimientos contables  de la actividad de Franquicia lo que traerá como consecuencia mayor viabilidad en la implantación de ésta nueva actividad  ,una mayor motivación para  aquellos que intervienen en ésta y la elevación por consiguiente de un control eficiente de la misma sirviendo como referencia para las demás investigaciones con respecto a éste tema.
El trabajo consta de 3 capítulos:
Capítulo I. Marco teórico conceptual referido a la actividad comercial Franquicia.
Capítulo II. Partes contractuales en la actividad franquicia. Sus especificidades contables y financieras.
Capítulo III. Planteamiento de las problemáticas encontradas en el registro contable de la actividad de franquicia y las soluciones propuestas.

Introducción

El desarrollo de esta investigación tiene gran importancia en la aplicación de un sistema contable eficaz que garantice el control de los hechos económicos en la implementación de ésta técnica de comercialización así como de cada una de las partes implicadas: franquiciador y franquiciado, al ser la contabilidad un sistema cuya finalidad es registrar las transacciones de naturaleza económica y financiera que afectan a la empresa.
La investigación se basa en la inexistencia de un sistema contable eficiente que permita el registro de la actividad de franquicia entre la Tienda  Amistad Palma Meridiano y la Sucursal Dita.
El objetivo a lograr es proponer procedimientos para el perfeccionamiento del sistema contable en la actividad de franquicia entre la Tienda  Amistad Palma Meridiano y la Sucursal Dita que permita un mayor control de los resultados relacionados con esta actividad.
Entre los objetivos específicos se tiene:
Ø  Caracterizar la situación  contable en materia de franquicia.
Ø   Aplicar el procedimiento propuesto para el perfeccionamiento de la actividad franquicia.
La hipótesis a validar del trabajo se sustenta en el hecho de que si se perfecciona la actividad contable utilizando los procedimientos propuestos se logrará obtener un mayor control y se incrementará la eficiencia en la toma de decisiones en la actividad de franquicia entre la Tienda  Amistad Palma Meridiano y la Sucursal Dita.
Se utilizó una secuencia lógica para estructurar el trabajo comenzando con un análisis teórico para mostrar los criterios de los diferentes autores respecto a la utilización de la franquicia. Para aplicar los nuevos procedimientos contables    en la empresa seleccionada  se realizó una caracterización de la misma que propició su ajuste a las condiciones actuales de la empresa cubana. Por último se detallan las conclusiones, recomendaciones y anexos.
Para la realización  práctica de la investigación se contó con un amplio material bibliográfico, criterios de expertos relacionados con la materia, que unida a los estados contables de la empresa sirvieron de base para el desarrollo de éste trabajo.

Capítulo I.

Marco teórico conceptual referido a la actividad comercial franquicia

1.1-     Origen, surgimiento y concepto de las franquicias como formato comercial.
   El desarrollo de la franquicia es uno de los más particulares hechos económicos producto del proceso de transformación del capitalismo mundial, en este sentido sería impreciso y a la vez irresponsable intentar ubicar con exactitud un momento en el tiempo, en el cual se pudiese dar fe de la aparición y desarrollo de la franquicia, tal como se conoce hoy en día; esto es así porque no existen evidencias que se relacionen con su aparición, con algún suceso, región o persona en especial, y tan sólo se puede estar seguro de que su surgimiento está estrechamente vinculado al de civilizaciones y culturas con una gran actividad comercial, terrestre, marítima y fluvial, debido a que en su esencia es “una metodología y forma de organización comercial, propia de actividades de intercambio que vincula la generación, transformación y distribución de bienes y servicios”. [1]
El término franquicia ya era empleado en la Edad Media, haciendo referencia a las autorizaciones o privilegios que los soberanos otorgaban a favor de algún súbdito en relación a determinadas actividades comerciales, o también de pesca y explotación de recursos forestales. El origen de la palabra franquicia bien podría ser el término francés franc que durante el medioevo fue aplicado tal y como se ha referido anteriormente; de hecho el primer documento que refleja la concesión de una franquicia está fechado en marzo de 1.232, y fue otorgado en la localidad francesa de Chambey.
En efecto, las necesidades de expansión de la industria del Norte, triunfante tras la guerra civil, lleva a los empresarios a buscar la colaboración de los comerciantes del Sur y del Oeste. Reaparece pues el término franquicia, y ésta vez ya contiene la esencia que lo caracterizará hasta la actualidad, es decir la colaboración entre empresarios independientes para la obtención de un fin común.
Si de ponerle fecha a la aparición de la franquicia como sistema de distribución comercial, ésta data de (1850 – 1858) aproximadamente, cuando Isaac Singer desarrolló el Singer Sewing Center (Centro de Costura de Singer); sin embargo sucedió que después de inventar la máquina de coser, Singer se encontró con dos problemas para comercializarla: en primer lugar los clientes tenían que aprender como utilizar su invención antes de comprarla, en segundo lugar Singer no tenía bastante capital para fabricar su máquina en grandes cantidades.
Por lo anterior este comerciante  salió con la idea de vender los derechos a hombres de negocios locales para que vendieran la máquina de coser y que enseñaran a los clientes a utilizarla, una vez hecho, su negocio se desarrolló rápidamente y el dinero que ganaba con la venta de los derechos le permitió financiar la fabricación y como cada franquicia se autofinanciaba; Singer de esta forma, sacó provecho de los talentos empresariales de sus franquiciados.
El progreso de la economía mundial ha traído consigo el desarrollo de procesos y herramientas comerciales que impulsan las estructuras económicas y fomentan la diversificación y crecimiento de la economía, una de estas herramientas es la franquicia, cuya dinámica y estructura de procesos se encuentran revolucionando la actividad comercial y de negocios a nivel mundial. Esta nueva estrategia de comercialización de bienes y servicios, permite el intercambio entre agentes económicos, que interactúan en un área geográfica determinada, generando empleos y eslabonamientos alrededor de la actividad principal, que impulsan el desarrollo económico local o regional. Una definición amplia y con la cual coinciden los autores es la que expresa que la Franquicia “constituye un formato de negocios dirigido a la comercialización de bienes y servicios según el cual, una persona física o moral (Franquiciante) concede a otra (Franquiciatario) por un tiempo determinado, el derecho de usar una marca o nombre comercial, transmitiéndole asimismo los conocimientos técnicos necesarios que le permitan comercializar determinados bienes y servicios con métodos comerciales y administrativos uniformes”.[2]
La franquicia se caracteriza por una gran intensidad en recursos intangibles, como la reputación, imagen, marca o know-how, entre otros. Su expansión geográfica y experiencia permiten la acumulación de estos activos intangibles proporcionando a la enseña una ventaja competitiva sobre los competidores, al considerar que estos recursos son escasos, valiosos y difícilmente imitables. El canon de entrada refleja el valor de los intangibles en la franquicia.
1.1.1-  ELEMENTOS QUE COMPONEN LA OFERTA DE UNA FRANQUICIA.
Todas las franquicias que se ofrecen en el mercado, deben poseer rasgos característicos y elementos constitutivos, que las diferencien del resto de las actividades comerciales que le son cercanas o parecidas, “en tal sentido los elementos que componen la oferta de una franquicia según el autor  Riera son”:[3]
Ø    La Marca: Hace a la esencia del contrato de franquicia comercial, que el franquiciante sea titular de una marca sobre un producto o servicio, ya que la clientela es atraída por el renombre y prestigio de la misma, y por supuesto que el franquiciado además de utilizar su marca, utilice también sus signos y símbolos distintivos, juntamente con una serie de normas con relación a la forma de actuar del franquiciado, en cuanto a la actividad y administración a desarrollar.
Ø Know-how: Es la transmisión del modelo de gestión que se ha desarrollado durante la evolución del sistema de franquicias o de la operación de unidades propias. Es la forma de hacer las cosas, es cómo ha funcionado el negocio en otras unidades, incluye los procesos necesarios para la operación del establecimiento y se transmite por medio de manuales, asesoría y el entrenamiento permanente que existe en algunas clases de franquicias.
Ø Producto o servicio ofertado: El franquiciador ofrece una serie de bienes y servicios al franquiciado que serán demandado por los consumidores.
Ø Pagos o sistema de contraprestaciones:
ü  Royalty: Tasa que debe pagar mensual o anualmente el franquiciado por el uso de la marca que le fue otorgada. Generalmente representa un porcentaje que se calcula en base al total de ingresos por el local franquiciado, la misma depende de la política de la empresa puede ser entre el 1 y 20%, en otros casos algunas marcas lo exoneran.
ü  Fee inicial o "Franchasing Fee": Es el costo que un franquiciado cancela al franquiciante por utilizar una marca debidamente registrada. No incluye ni el costo del local ni de los equipos o mobiliario de trabajo.
ü  Regalías o Canon: Se debe establecer alguna forma de retribución del franquiciado al franquiciante (ya que se está frente a un contrato oneroso, en contraprestación a los servicios, asistencia, marca, etc.) durante la vigencia del contrato.
Ø  Exclusividad territorial: El franquiciante concede al franquiciado la exclusividad de territorio y este último comercializa los productos o servicios exclusivamente.
Ø  Servicios al franquiciado: El franquiciado recibe manuales de procedimientos, apoyo publicitario, asistencia en la compra de equipos y fuentes adecuadas de materias primas o productos. 
Ø  Aprovisionamiento: Proceso mediante el cual el franquiciante suministra los bienes o servicios al franquiciado.
No resulta solo importante saber los elementos que conforman la oferta de franquicia; en la actualidad en muchas oportunidades se desconoce esta forma peculiar de negocios, por ello es necesario aprender las características  que debe reunir un negocio para ser franquicia.
Toda empresa que posea un concepto de negocio susceptible de ser explotado a través del formato comercial de la franquicia, deberá reunir los siguientes elementos según los autores Aarón Olmos R.  y Víctor Rivas.
Ø  Debe ser repetible.  No pueden franquiciarse negocios o empresas coyunturales, que se basan en ideas coyunturales, o bien en modas pasajeras. El concepto del negocio del franquiciador debe tener una trayecto­ria al menos relativamente duradera que garantice una cierta permanencia en el mercado. 
Ø  Debe ser transmisible. Incluye métodos y técnicas que se han puesto a punto experimentalmente y son comunicables y asimilables por los franquiciados.
Ø  Debe contar con una marca. Debe contar con un área esencial que imprime un carácter original y distintivo al producto o servicio franquiciado.
Ø  Debe tener un concepto atractivo. Que la propuesta del negocio a ser franquiciado sea original y novedoso.
Ø  Debe constituir una operadora. Para otorgar el suficiente apoyo y asistencia técnica a su red de franquicias y garantizar la formación teórica o práctica en la sede del franquiciador o en algunos de los establecimientos franquiciados, con la ayuda de sus colaboradores o especialistas.
Para garantizar la explotación eficiente de los elementos que componen la franquicia, como actividad comercial y de negocios se debe concretar en el mercado, donde concurren oferentes y demandantes de bienes y/o servicios con la finalidad de satisfacer sus necesidades; en este sentido, los hombres mediante su capacidad de trabajo, son los organizadores de las actividades productivas en la sociedad, los cuales a través de numerosas unidades productoras o empresas, mantienen en movimiento todo el engranaje productivo, maximizando beneficios y minimizando costos, y combinando de la manera más eficiente los factores productivos a su alcance. La organización de estos factores dentro de tales unidades productoras, así como la dirección de sus actividades, recae sobre personas o grupos de carácter público (gobierno) o privado (familias y empresas), que interactúan en el mercado de bienes y/o servicios, convirtiéndose en los agentes económicos dinamizadores de la economía. Este mercado de la franquicia se compone de diversos agentes económicos, que aparecen analizadas en el material   “La Franquicia paso a paso. Tratamiento y aspectos relevantes”  y que los autores resumen a continuación:
Ø  Franquiciante, franquiciador o cedente: El franquiciante, quien ha desarrollado un concepto de negocio exitoso bajo el formato de franquicia, ofrece a los franquiciados, la oportunidad de explotar y desarrollar su idea mediante esta metodología y bajo su dirección, recibiendo de vuelta los pagos derivados del sistema contraprestaciones previamente acordados entre las partes.
Ø  Franquiciado, franquiciatario o concesionario: Persona legal o física a la cual le es concedido por un tiempo determinado el uso de una marca comercial debidamente registrada, así como del "know how" para comercializar determinados bienes y servicios, también se le da el derecho de utilizar el proceso de fabricación, la patente, el secreto comercial y otros puntos de valor, a cambio de honorarios o regalías.
Ø  Consumidores: Son aquellas personas que demandan los bienes y servicios generados por la franquicia.
Ø  Proveedores: Los franquiciantes establecen relaciones estratégicas y de exclusividad, con los proveedores quienes cumpliendo con los estándares de calidad exigidos, abastecen de insumos a toda la red, con el objetivo de generar los bienes y servicios que serán demandados por los consumidores.
Ø  Sector financiero: El sistema financiero participa como ente intermediador entre los sectores superavitarios y deficitarios de fondos, captando y prestando los depósitos del público, pagando y recibiendo una tasa pasiva y activa, respectivamente, financiando expansiones, adquisiciones y pagos entre los agentes económicos.
Ø  Gobierno: Todo esto ocurre en el marco establecido por el Gobierno, el cual se expresa en el sistema de leyes y el estado de derecho, que permiten el normal desenvolvimiento de las actividades económicas y de toda índole, mientras estas sean lícitas y probas, donde a través del mecanismo impositivo, el Gobierno se apropia de parte de los ingresos generados por los agentes económicos, los cuales serán devueltos vía gastos en la sociedad.
Ø  Resto de los implicados: El resto del mundo interactúa con los demás agentes económicos, vía adquisición de franquicias maestras extranjeras de formato de negocio, exportación de conceptos nacionales de franquicias de formato de negocio, así como en la repatriación de capitales para ambos casos.
Con la investigación realizada los autores confirman que aunque no está explotado desde el punto de vista teórico y práctico el modo de actuación de la franquicia, existen razones que suscitan el interés de las empresas por crecer mediante el establecimiento de esta forma de negocios, las que se relacionan a continuación:                                   
1) Reducción de los costos de expansión: Es en este sentido donde el sistema de franquicia resulta más ventajoso y atractivo para cualquier empresa, ya que crecer con unos costos de expansión sensiblemente inferiores a los que corresponderían a un desarrollo directo mediante la apertura de unidades propias, proporciona a la franquicia su más importante ventaja comparativa.
2) Amplitud y rapidez de crecimiento: Las limitaciones financieras del empresario, se traducen en un lento proceso de crecimiento cuando se opta por la expansión con locales propios (sucursalismo), en contraposición, crecer a través de los aportes de terceros mediante el sistema de franquicias, se convierte en una ventaja y reduce considerablemente el espacio de tiempo respecto al sucursalismo.
3) Influencia en el entorno empresarial: Las decisiones de la empresa no resultan ajenas al entorno en el que ésta desarrolla su actividad productiva, teniendo una influencia considerable sobre los agentes económicos que participan del mercado de la franquicia, a saber: los consumidores y los proveedores.
4) Consumidores: Las empresas que deciden franquiciar sus conceptos de negocio están redimensionando su actividad, al brindar mayor calidad y mejor servicio a los consumidores, contrario a lo que sería operar con centros propios, donde la diferencia radica en la estandarización de los procesos y uniformidad en la normas de calidad y atención al cliente.
5) Proveedores: Ante una habitual centralización de compras en un planteamiento de franquicia, corresponderá al franquiciador la negociación de las condiciones generales de compra de los productos objeto de comercialización por parte de las futuras unidades franquiciadas. En este sentido el poder de negociación que otorgan las economías de escala, son superiores, al de operar por cuenta propia, trasladando ese beneficio a los precios finales de los bienes y/o servicios.
6) Mayor rentabilidad del crecimiento: La franquicia supone para el empresario mayores opciones de rentabilidad de su proceso de crecimiento, porque la mayor rapidez de expansión posibilitará un mayor volumen de negocio y, en definitiva, facultará al empresario a conseguir mejores condiciones de compra o menores costos de producción.
Lo anterior explica según el autor  Lorraine Hazoury las ventajas que tienen la franquicia  sobre los minoristas independientes .Ellas son:
Reputación: Es un sistema de licencias establecido y bien conocido, el nuevo concesionario no tiene que trabajar para establecer la reputación de la firma. El producto o servicio que se ofrece ya es aceptado por el público.
Capital de trabajo: Cuesta menos dinero operar un negocio de concesión, porque el franquiciador le da al concesionario buenos controles de inventario y otros medios para reducir los gastos. Cuando es necesario, el franquiciador puede también dar asistencia financiera para los gastos operativos.
Experiencia: El consejo dado por el franquiciador compensa la inexperiencia del nuevo propietario.
Asistencia gerencial: El propietario de un pequeño almacén independiente tiene que aprender de todo, y un minorista experimentado puede no ser un maestro en todos los aspectos de finanzas, estadísticas, marketing y promoción de ventas. Las mejores compañías de franquicia le dan al concesionario asistencia continua en estas áreas.
Utilidades: Al asumir unos costos razonables de franquicia y convenios sobre suministros, el concesionario usualmente puede esperar un razonable margen de ganancias, porque el negocio se maneja con la eficiencia de una cadena.
Motivación: Debido a que el concesionario y el franquiciador se benefician del éxito de la operación, ambos trabajan adecuadamente para lograrlo.
Las motivaciones del franquiciador para crear una franquicia son esencialmente las siguientes:
1) Tener acceso a una nueva fuente de capitales, sin perder o diluir el control del sistema de marketing.
2) Evitar los gastos fijos elevados que implican generalmente un sistema de distribución por almacenes propios.
3) Cooperar con los distribuidores independientes, pero altamente motivados por ser propietarios de sus negocios.
4) Cooperar con los hombres de negocios locales bien integrados en medio de la ciudad, de la región o del país.
5) Crear una nueva fuente de ingresos basada en el saber hacer, técnico y comercial que se posee.
6) Realizar un aumento rápido de las ventas, teniendo el éxito un efecto bola de nieve, es decir que al aumentar las ventas paulatinamente todos los indicadores de rentabilidad aumentarán en la misma medida. 
7) Beneficiarse de las economías de escala gracias al desarrollo del sistema de franquicia.
Los franquiciadores aportan a sus franquiciados una ayuda inicial y continua; los servicios iniciales comprenden fundamentalmente: un estudio de mercado y de localización de restaurante franquiciado, una asistencia en la negociación de alquiler, una concepción de la decoración interior del punto de venta, la formación de la mano de obra, modelos de gestión contable y  financiera; además los servicios continuos comprenden un seguimiento operativo, material de promoción, formación de cuadros y empleados, control de calidad, publicidad a nivel nacional, centralización de compras, informaciones sobre la evolución del mercado, auditorias contables y financieras, seguros aprobados, etc. 
Por otro lado no sólo el franquiciador se beneficia, sino que la motivación del franquiciado principalmente es beneficiarse de la experiencia, de la notoriedad y de la garantía, unidas a la imagen de marca del franquiciador. A esta motivación básica se añaden las consideraciones siguientes:
1) Tener la posibilidad de poner en marcha una empresa con poco capital.
2) Reducir el riesgo y la incertidumbre, puesto que se trata de un proyecto de éxito probado, lo que propiciaría a su vez beneficiarse de un mejor poder de compra ante los proveedores de la cadena franquiciada.
3) Recibir una formación y una asistencia continua proporcionadas por el franquiciador, que le permite tener el acceso a los mejores emplazamientos, gracias al renombre y al poder financiero del franquiciador.
4) Recibir una ayuda a la gestión del marketing y a la gestión financiera y contable de la franquicia, utilizando locales y decoración interior bien concebidos.
5) Beneficiarse de la investigación y desarrollo constantes de nuevos productos o servicios y tener la posibilidad de crear su propio negocio como independiente perteneciendo a una gran organización.
El acuerdo de franquicia es una forma relativamente flexible de colaboración entre el franquiciador y los franquiciados, no obstante, existen tres fundamentos indispensables para la solidez de un acuerdo de franquicia, que son según el artículo “Mercadeo de Franquicia” por el autor Andrea Giovanni Diliana:
Ø  La voluntad de trabajar solidariamente. El éxito de la franquicia se basa principalmente en la confianza y reconocimiento mutuo que se debe producir entre el franquiciador y franquiciado como un sistema de comercialización de productos, servicios o tecnologías basado en una colaboración estrecha y continua entre personas físicas o jurídicas financieramente distintas e independientes. Las partes asociadas a la red de franquicia desarrollan una colabo­ración comercial conjunta, en cuyo éxito todos tienen el máximo inte­rés, tanto el creador y promotor de la cadena como los propios fran­quiciados.
Ø  La aceptación de un derecho de transparencia recíproco. El franquiciador podrá exigir al futuro franquiciado un deber de confidencialidad de toda información precontractual que reciba o vaya a recibir el franquiciador.    
Ø  El fundamento legal de la fórmula. Además del cumplimiento de las normativas específicas sobre franquicia, será imprescindible la consulta y cumplimiento del resto de leyes de sociedades mercantiles y personas físicas, así como las normativas fiscales que pueden afectar a las franquicias en cuestión. 
Esta última condición es esencial; la franquicia es un método original de distribución de un buen producto o de un buen servicio (una fórmula de éxito), no será nunca una solución para sacar de un apuro o de salvaguardia de una empresa en dificultad que se declare «franquiciador» sin haber hecho ella misma la prueba de su fórmula.
A continuación explicamos las desventajas de las franquicias de forma general, se resumieron del trabajo La franquicia paso a paso. Tratamiento y aspectos relevantes.
Derechos: Los derechos que el franquiciador cobra por el uso del nombre de la empresa, los precios cobrados por las provisiones y otros gastos pueden ser muy altos para una localidad particular y ocasionar en pérdidas o bajos márgenes de ganancias para el minorista.
Menos independencia: Debido a que el concesionario debe seguir los patrones del franquiciador, el minorista pierde algo de su independencia.
Estandarización: Los procedimientos son estandarizados y los concesionarios no tienen mucha posibilidad de utilizar ideas propias.
Lentitud: Debido al tamaño, un franquiciador puede ser lento para aceptar una nueva idea o adaptar sus métodos a los cambios de condición.
Cancelación: Es difícil y caro cancelar un convenio de concesión sin la cooperación del franquiciador.
El control: El franquiciador tiene menos control sobre el concesionario, que si montara sus propias instalaciones de producción.
El competidor: Si el concesionario tiene mucho éxito, la firma pierde utilidades y cuando termine el contrato podría encontrarse con que ha crecido un competidor.
Desventajas para el franquiciador:
Ø  Posibilidad de indisciplina del franquiciado, con sus consecuencias funestas para la cadena.
Ø  Posibilidad de elegir franquiciados no idóneos para el manejo el crecimiento de la cadena, y su detección tardía.
Ø  Peligro del desprestigio de la marca.
Ø  Utilidad menor para el franquiciador, en comparación con la obtenida por medio de una cadena propia.
Ø  Posibilidad de fraude en los reportes de cánones y regalías.
Ø  Falta control sobre la calidad.
Ø  Inhabilidad para comprometerse en una coordinación estratégica global.
Desventajas para el franquiciado.   
Ø  Debe pagar montos iniciales periódicos al franquiciador.
Ø  No es propietario del nombre y marca comercial.
Ø  Las decisiones acerca de las políticas a seguir las toma el franquiciador.
Ø  Tiene restringidos los derechos a disponer de su propio negocio.
1.2 -Tipos de franquicias. Su clasificación.
Las franquicias o el concesionamiento han sido el desarrollo de más rápido crecimiento y mayor interés en los últimos años. Aunque la idea fundamental ya es antigua, algunas formas del concesionamiento son muy recientes, llegando a distinguirse tres formas de concesionamiento:[4]
1) La primera es el sistema de concesión al detallista patrocinado por el fabricante, el cual ejemplifica la industria automóviles donde se concesiona a los distribuidores para que vendan sus automóviles y los distribuidores, que son negociantes independientes, aceptan cumplir con varias condiciones de ventas y servicios.
2) La segunda es el sistema de concesionamiento al mayorista patrocinado por el fabricante, donde se le  otorga licencia a embotellador (mayoristas) en varios mercados, los cuales adquieren sus concentrados a los que agregan carbonato, embotellan y venden a los detallistas en los mercados locales.
3) La tercera es el sistema de concesionamiento al detallista patrocinado por la firma de servicios. En este caso, una firma de servicio organiza todo un sistema para llevar su servicio en forma eficiente a los consumidores. Ejemplo de este tipo de concesionamiento se encuentran en el negocio de la venta de vehículos, en el negocio de alimentos rápidos y en el negocio de moteles.
En base a los diferentes grados de actividad y complejidad que presentan las franquicias se ha realizado la siguiente clasificación:
1) Franquicia de producción:
Es aquella donde el franquiciador, además de ser el titular de la marca, fabrica los productos que mercadea en sus establecimientos franquiciados.
2) Franquicia de distribución.
El franquiciador actúa como mediador en las compras, selecciona productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través de sus puntos de venta franquiciados en condiciones favorables.
3) Franquicia de servicios:
Es la explotación de un determinado servicio cuya fórmula original es propiedad del franquiciador, quien la transfiere a sus franquiciados. Este tipo de franquicias es la que tiene mayor auge hoy en día.
4) Franquicia industrial:
El franquiciador quien debe ser titular de la propiedad industrial cede a sus franquiciados la tecnología y materias primas necesarias para fabricar un determinado producto y posteriormente venderlo en el mercado.
5) Franquicia máster:
Es el resultado de exportar una franquicia de su país de origen a otro a través de la presencia de un master franquiciado, a quien el franquiciador dueño de la marca vende los derechos de sus franquicias para que los desarrolle en el país destino. El master franquiciado es responsable del desarrollo de la marca, de seleccionar a los franquiciados y adaptar el concepto a las características específicas de su mercado.
6) Franquicia córner:
 Es aquella que se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se prestan los servicios del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones.
7) Franquicia individual:
A través de este tipo de contrato se ceden los derechos de abrir varios establecimientos en un área geográfica definida, a un solo franquiciado, el cual esta obligado a operarlos todos sin ceder los derechos adquiridos a un tercero.
8) Franquicia múltiple:
A través de este tipo de contrato se ceden los derechos de abrir varios establecimientos en un área geográfica definida, a un solo franquiciado, el cual esta obligado a operarlos todos sin ceder los derechos adquiridos a un tercero.
9) Franquicia de productos y marcas o Franquicia de Distribución No Exclusiva:
El franquiciante otorga al franquiciado la autorización para el uso de su marca, junto con la venta de ciertos productos y/o la prestación de ciertos servicios, que generalmente son abastecidos por el mismo franquiciante a través de su licencia.
El franquiciante no otorga exclusividad territorial o del producto. La calidad y la cantidad de apoyo prestada por el franquiciante son mínimas, a pesar de existir algunos requisitos.
10) Franquicia de Distribución Exclusiva:
La diferencia con la anterior es que la red de almacenes que funcionan con la marca del franquiciante en la fachada se constituye en el canal exclusivo para la distribución de sus productos o servicios.
11) Franquicia de Conversión:
Consiste en la asociación de un grupo de empresas, agencias, almacenes ya existentes bajo un formato único. El objetivo principal consiste en unir sus esfuerzos de mercadeo, mostrando una fachada única, promoviendo las ventas por medio de programas masivos de publicidad y sistematizando la calidad del servicio ofrecido al consumidor.Los primeros asociados, a su vez pueden recibir futuros franquiciados o ceder estos derechos a dueños de negocios similares existentes, dispuestos a cambiar su nombre y sus métodos por los de la franquicia.Según la evolución del concepto, derechos cedidos y transmisión de Know How.
Según la evolución del concepto, derecho cedido y transmisión del Know How:
1) Franquicia de marca o de primera generación: Corresponde básicamente a las licencias de marca. El franquiciante solamente otorga los derechos de uso de una marca, diseño y/o dibujo industrial al franquiciado por una contraprestación financiera establecida y por una sola vez, si es un diseño o moda temporal, o contraprestaciones en el tiempo o regalías, si es un diseño o marca permanente.
2) Franquicia de negocio o de segunda generación: Además de la cesión de          la marca se otorga la forma de operación del negocio, "la receta", pero esta asesoría no se extiende en el tiempo, ni en la profundidad de los conocimientos transferidos.
3) Franquicia de formato de tercera generación: El franquiciado recibe un sistema completo para operar el negocio, un plan total que comprende la asistencia por parte del franquiciante en la búsqueda del local adecuado para la instalación del negocio, el entrenamiento y la capacitación del personal en todas las áreas del mismo, el que se prolonga durante la existencia del contrato de franquicia. El franquiciante concede al franquiciado la exclusividad del territorio, y este último comercializa o distribuye los productos o servicios exclusivamente. El franquiciado recibe: manuales de procedimiento, apoyo publicitario, asistencia en la compra de equipos y fuentes adecuadas de materias primas o productos.
1.3 - Modo internacional de actuación de la franquicia.
 El contrato de franquicia aporta unas características especiales al conjunto de los diversos contratos que intervienen en la creación de la misma: distribución comercial en exclusiva, know-how, licencia de tecnología, marca o publicidad;  sin embargo, su redacción requiere alta especialidad y experiencia, no sólo por el carácter muy técnico de esas áreas, sino por la inexisten­cia, en el Ordenamiento Jurídico Internacional, de convenios tipificados en las diferentes legislaciones nacionales como contratos de franquicia.
 Como consecuencia de este aparente vacío legal internacional, el convenio de “franchising” debe alcanzar un máximo de autorregulación, independencia y efectividad.
 Se pueden encontrar dos opciones posibles a la hora de elegir la redacción de estos contratos.
1) Acometer la realización del mis­mo siguiendo la tradición de los países que tienen un Derecho codifica­do, como es el caso español, el francés o el italiano. Según este esquema, las relaciones contractuales no se detallan de forma pormenorizada debido a la existencia de unos códigos que recogen los derechos y obligaciones de las partes.
2) Pero la franquicia internacional puede requerir una adaptación a entor­nos geográficos y culturales distintos. Si se considera, asimismo, la importancia que se ha indicado de que el contrato sea en lo posible autó­nomo, hay que concluir que es de todo punto preferible buscar en la redacción del mismo el estilo propio de los países con legislación an­gloamericana o bajo su influencia.
 Por tanto, en la práctica internacional resultará más válido y efectivo un contrato detallado en el que se estructuren con el máximo detalle posible todos los intereses y relaciones entre el franqui­ciador y el franquiciado. Avalaría también esta recomendación la propia duración larga del contrato donde es habitual una primera etapa de cinco años.
1.3.1- Lo esencial en los acuerdos de franquicia.
 A efectos prácticos y metodológicos es importante resaltar los aspectos básicos en todo contrato de franquicia, por tanto, y a modo de orientación empresarial a conti­nuación se recoge esta posible “mini guía” de los conceptos esenciales que se encuentran en estos convenios y aparecen en el material  “La Franquicia paso a paso. Tratamiento y aspectos relevantes”.
Ø  Exclusividad territorial. Puede existir exclusividad que es lo normal, o no, tanto para el franquiciado como para el franqui­ciador.
Ø  Territorio del franquiciado. Debe especificarse el país y /o zona. 
Ø  Duración del contrato. Se dan algunos casos de duración inde­finida. Muchas franquicias de servicios oscilan entre diez y vein­te años. Podría estimarse como cifra habitual una media general de cinco años.
Ø  Objetivo de ventas. Mínimo de ventas que deberá conseguir el franquiciado.
Ø  Suministros. Fijación del precio de los productos que suminis­tra el franquiciador.
Ø  Derechos que concede el franquiciador. Licencia de marca, prestaciones de know-how, suministro de productos y, en su caso, asistencia técnica.
Ø  Pagos del franquiciado. Derecho de entrada y royalties según el tipo de franquicia.
 1.3.2-  Esquema estructural del contrato.
            Los compromisos y obligaciones recíprocos entre franquiciador v franquiciado se recogen por escrito en el contrato. Es fundamental la relación de un detallado y amplio convenio en­tre las partes. No se puede olvidar que los franquiciados son empresa­rios y propietarios de su negocio. Su actuación es jurídicamente inde­pendiente del franquiciador, por lo que los lazos y vínculos entre ellos son puramente contractuales. El franquiciado puede resultar la parte más débil de la relación, por lo que a este competerá, por tanto, tomar toda la información y precauciones antes de la firma del contrato.
Una visión esquemática y de orden práctico del contenido de un convenio de franquicia se reflejaría en los siguientes temas: 
Ø  Concesión de zona.
Ø  Licencia de marca.
Ø  Nombre, fecha y lugar de registro.
Ø  Descripción del saber-hacer.
Ø  Definición de la asistencia del franquiciador:
ü      Iniciación técnica y comercial.        
ü      Formación.
ü      Documentación.
Ø  Servicios del franquiciador:
ü      Gestión, área jurídica y contable.
ü      Documentación sobre productos y modelos nuevos.
ü      Publicidad.
ü      Formación.
ü      Exclusividad en los suministros.
Ø  Pagos:
ü       Suministros exclusivos y precio de venta.
ü       Canon o derecho de entrada y royalties.
ü       Importe y método de cálculo.
Ø  Exclusividad comercial.
Ø  Condiciones de la publicidad.
Ø  Métodos de armonización de la gestión y de la contabilidad.
Ø  Duración del contrato. Posibilidad de rescisión y de aceptación de sucesor.
Ø  Cláusula de no competencia.
Ø  Solución de litigios.
Ø  Registro.
1.3.3-  Las aportaciones del franquiciador.
Esta es una de las áreas que sirven de identificación del con­trato de franquicia y que lo separa de otras aparentemente similares, como el convenio de distribución. Estas aportaciones contribuyen a lograr el equilibrio económico entre las partes y se concretarían en las siguientes:
Ø  Adquisición por el franquiciado de un "know-how". Es un saber-hacer real, original y específico. No puede ser un concepto vacío y debe ser actualizado.
Ø  Asistencia preliminar. Antes del lanzamiento de una franqui­cia, el franquiciador aportará una asistencia ya sea general o específica, con el detalle de cada compromiso, conocimientos y experiencia transmitida. Puede concretarse mediante la entrega de "manuales operativos o de funcionamiento".
Ø  Formación previa. Depende de la complejidad del propio "saber-hacer" a transmitir. En las franquicias de servicios puede tener un relieve especial.
Ø  Asistencia inicial al franquiciado. El franquiciador facilita la implantación del nuevo establecimiento de venta. La asistencia puede ampliarse a la selección del local e instalaciones, al estu­dio de mercado y la financiación.
Ø  Formación permanente. Es esencial una asistencia permanen­te. Obligación que puede concretarse de varias formas: información personalizada, reuniones, circulares, visitas periódicas o asistencia “in situ”.
Ø  Suministros. En las franquicias en que existe esta área, el fran­quiciador negocia con los suministradores, o bien actúa como central de compras. Determina tanto la gestión de adquisicio­nes, como la aceptación de los suministradores.
Ø  Ejecución de pedidos y compras. Varias opciones serán posi­bles: obligación para el franquiciador de suministrar los produc­tos, compromiso de asegurar esos suministros, pudiendo incluir­se la falta de responsabilidad por retrasos o por no ejecución.
 1.3.4- Las obligaciones del franquiciado. 
Obligaciones financieras
El franquiciado asume unas obligaciones de pago con la firma del contrato. Las formas habituales en que se concreta esta obligación son dos:
 1)      Canon inicial fijo o derecho de entrada.
 2)      Royalties fijos o proporcionales a las ventas. Dependerán, en su cuantía, de la importancia y notoriedad de la cadena.
El primero cubre el derecho de utilizar la marca y las técnicas del fran­quiciador, la exclusividad territorial, la transmisión inicial del saber­-hacer, la asistencia en el lanzamiento, los servicios y asistencia permanente.
Compras exclusivas.
 Obligación por el franquiciado de dirigirse a una central de com­pras o a suministradores aceptados por el franquiciador. Es habitual en las franquicias de distribución o de fabricación.
Disciplina de grupo.
 Como sistema basado en la confianza y en la cooperación, el fran­quiciado deberá adoptar las directrices del franquiciador conformán­dose a sus instrucciones: tipo de establecimiento, pliegos de condicio­nes o normas y también referentes al personal y a su formación, especialmente en franquicias de distribución y de servicios.
Información al franquiciador.
 El franquiciado deberá informar periódicamente al franquiciador de la gestión y control estadístico de su establecimiento. Los datos de contabilidad o balance sirven al seguimiento de los resultados y del funcionamiento de toda la red.
Existen cinco áreas contractuales que tienen el máximo interés en la ejecución y desarrollo de la franquicia que sirven de soporte y estructura a las relaciones entre el franquiciador y los franquiciados, y son las siguientes:
Ø  Exclusividad.
Ø  Know-how.
Ø  Formación.
Ø  Marca.
Ø  Publicidad.
Exclusividad.
 Es un área prioritaria a designar entre las especificaciones del con­trato. Esta característica es equivalente a las que se encuentran en mu­chos de los acuerdos de distribución comercial y la misma puede ser total, en cuyo caso el franquiciador no podrá actuar en esa zona, o bien simplemente con un carácter parcial ya que es corriente que el franquiciador pueda actuar simultáneamente con establecimientos propios y franquiciados, o bien que se reserve la venta, por ejemplo, en una determinada cadena de grandes almacenes.
 Know-how o Saber hacer.
 Es una de las notas características en la creación y desarrollo de una franquicia, tiene una especial relevancia y su horizonte ya no se refiere prioritariamente sólo al dominio de áreas técnicas. Su alcance y significado actual se ha ampliado, a su vez su campo de expresión es perfectamente defendible en las modernas franquicias: conocimientos o experiencias transmisibles sobre la difusión de un producto, la organi­zación o la gestión del negocio, el conocimiento del sector de los sumi­nistradores o la política de adquisiciones y el conocimiento y dominio de equipos e instalaciones y su mejor disposición en consonancia con las modernas técnicas de merchandising.
El saber-hacer tiene unas notas características, que la distinguen:
Ø  Transmisible. Métodos y técnicas se han puesto a punto expe­rimentalmente y son comunicables y asimilables por los fran­quiciados.
Ø  Confidencial. Son experiencias o conocimientos no inmediata­mente accesibles al público y ocultos a la competencia.
Ø  Renovable. Compromiso que suele asumir el franquiciador en el contrato. Se trata de una adaptación permanente del producto o de las técnicas comerciales o una actualización de los méto­dos técnicos, de gestión o de ventas.
La renovación del concepto está en relación con la competitividad de la cadena. En las franquicias de servicios se utiliza a veces la diversi­ficación como válvula de escape.
Formación.
 En la mayoría de las franquicias no tiene sentido la transmisión abstracta de una licencia de marca con un saber‑hacer. Se hace necesaria la formación inicial del franquiciado y, posteriormente, la presta­ción de servicios permanentes de asistencia técnica o formación.
Las posibilidades son tan amplias como tipos de negocio pueden existir. En la práctica puede ser inicial y mínima, puede durar unos dos meses o, como en muchos casos, adquirir un carácter permanente; lo que posibilita la existencia de varias alternativas que se resumen a continuación:   [5]
Ø  Formación teórica y/o práctica en la sede del franquiciador, con la ayuda de sus colaboradores o especialistas.
Ø  Sesiones de aprendizaje, bien en los centros‑piloto o en alguno de los establecimientos franquiciados.
Ø  Documentación especializada, manuales o circulares.
Ø  Formación continúa en la sede central o en los centros‑piloto.
Marca.
 Es un área esencial que imprime un carácter original y distintivo al producto o servicio franquiciable. Con el contrato se opera una cesión del derecho a utilizar una marca por el franquiciado. Por un lado, se cubre el riesgo de posible apropiación de la marca por éste y, por el otro, separar las respectivas responsabilidades. Este activo intangible es” un nombre pero también un grafismo en color, un diseño del producto o el embalaje. La forma de una botella. En las fran­quicias se persigue la protección de una personalización.”……[6]
Lo cierto es que la originalidad y novedad son conceptos subjeti­vos, pero en la práctica cuando el tema llega ante un tribunal europeo ya no se exige una originalidad absoluta, sino relativa o de carácter local. En los contratos se tiene en cuenta, pues, la protección de la imagen de la marca, tanto respecto al franquiciado como a los posibles fraudes o apropiación por terceros.
La cobertura y protección real de una marca es una operación jurídica delicada a realizar en cada país. En la franquicia se recoge con especial relieve el complejo de técnicas y ele­mentos que forman un todo personalizado e innovador, dígase imagen, logos, enseña, identificación visual, arquitectura interior y exterior.
Publicidad
La difusión del producto o servicio franquiciado se apoya conside­rablemente en la publicidad. El propietario de la franquicia transmite al franquiciado que opere en su zona exclusiva su “saber-hacer”, el cual se legaliza y exterioriza mediante una marca. La importancia está en relación con los planes de marketing del franquiciador y las investigaciones de mercado. En el esque­ma siguiente se presenta un planteamiento general estratégico. La publicidad es uno de los pilares del plan de marketing para el funcionamiento con éxito de la red de franquicia y resulta por  ello necesario para los directivos la realización de una estrategia que se concreta en el planeamiento general estratégico como muestra el Gráfico 1, donde se destaca el papel de la publicidad y la primacía para crear el plan de marketing que es en última instancia el medio mediante el cual se cumplimentan los objetivos del franquiciado y de la actividad de franquicia en su conjunto. 

 Gráfico 1-  Planteamiento general estratégico.























 Fuente. http://www.5 Campus.com /lección/franquicia3/La franquicia paso a paso. Tratamiento y aspectos relevantes. Juan Vigaray, MaD. (2001). Revisado el jueves 13 de enero de 2005.

A través del plan de marketing el franquiciador cumple con sus objetivos fundamentales entre los que se encuentran la expansión de su marca hacia otros mercados, llevando a cabo los elementos que componen este plan como la estrategia de producto o servicio para garantizar la venta del producto en este caso, la política de precio donde ambas partes involucradas negocian los precios en un rango establecido, la distribución y el servicio referido al territorio que ocupa el franquiciado y por último la publicidad y promoción que garantizan el mantenimiento de la imagen comercial.       
En la figura siguiente, más específica, se puede ver la conexión e influencia de la marca en el mercado, cuya notoriedad no es posible al­canzar ni sostener sin el esfuerzo de un soporte publicitario adecuado.

 Gráfico 2- Conexión e influencia de la marca en el mercado.

 









 Fuente. http://www.5 Campus.com /lección/franquicia3/La franquicia paso a paso. Tratamiento y aspectos relevantes. Juan Vigaray, MaD. (2001) 13 de enero de 2005.

Esa notoriedad, el éxito y la rentabilidad de una marca de franquicia suponen, por tanto, la puesta en marcha de una política publicitaria, diseñada desde la creación de la franquicia y que afectará a todos los participantes de la red. Esta obligación se perfila en el contrato de acuerdo con tres alter­nativas:
Ø      Publicidad de apertura o lanzamiento.
Ø      Publicidad regional o local.
Ø      Publicidad nacional.
La publicidad de apertura a quien afecta en primer lugar es al propio franquiciado. Por ello, es natural que en muchos convenios se le considere como un apartado presupuestario propio del mismo. La publicidad regional o local, aunque sea desarrollada por el franquiciado, lo hace bajo la gestión y dirección general estratégica del franquiciador y la última depende en su gestión y objeti­vos del franquiciador.
Los gastos de publicidad son cubiertos con royalties que se se­paran de los que los franquiciados satisfacen por servicios. Con ello se constituye un fondo común destinado a asegurar la promoción de la cadena.

Capítulo II.

Partes contractuales en la actividad franquicia. Sus especificidades contables y financieras

 2.1- Sucursal Dita. Entidad  Franquiciadora.
 La Sucursal Dita Santiago de Cuba se encuentra ubicada en Santo Tomás 565 altos % Aguilera y Enramadas, fue creada en el año 2003, funciona con el Código: 13 441 y se subordinada a: Dirección Sociedad Dita, tiene una (plantilla aprobada de 13 trabajadores y una plantilla cubierta por 12 trabajadores entre los que se encuentran de 20 a 30 años dos trabajadores, de 30 a 40 años tres trabajadores, y de 41 a 50 años siete trabajadores).
La Sucursal según (anexo 4) presenta la siguiente estructura: un Gerente, dos  Especialistas Comercial, un  Auditor, una Especialista de Recursos Humanos, una Empleada Administrativa, una  Especialista de Protección Física,  dos Contadores, un Jefe económico, un Analista , una Auxiliar General  y un Chofer. Cuenta con seis (6) áreas entre las que se encuentran las siguientes: Gerencia, Economía, Comercial, Auditoria, Analista, y Recursos Humanos, según (anexo 1).        
Su objeto social es el siguiente:
Ø  Prestar servicios de consultoría y dictámenes técnicos a fin con la actividad de la Sociedad, arrendamiento de los productos y equipos comercializados por la Sociedad a clientes autorizados, transportación de cargas y su entrega a domicilio.
Ø  Administrar y controlar organizaciones comerciales de servicios en Cuba y en el extranjero y prestar servicios de proyecto, montaje, elaboración, garantía, post-venta de equipos electrodomésticos, reparación y mantenimiento y otros afines en toda la gama de productos objeto de su comercialización,   incluido circuitos cerrados de televisión, sistema de protección contra intrusos e incendios, de protección atmosférica externa e interna y redes de telefonía privadas, sistema de transmisión de datos así como otros tipos que surjan como resultados de avances tecnológicos.         
Ø  Realizar la compra de productos y mercancías en general, tanto de importación como de producción nacional para su almacenaje, distribución, comercialización y exportación.
Ø  Efectuar la comercialización mayorista y minorista de equipos, instrumentos, aparatos, herramientas, artículos, materias primas, partes accesorios, piezas de repuestos, insumos electrodomésticos, refrigeración, informática en general, reproducción e impresión, automatización comercial y de oficina en general, radio y telefonía, equipos de medidas, precisión y control para la explotación del negocio fotográfico, de video y publicitario, en todas sus modalidades, mobiliarios, enseres y productos industriales y de uso doméstico en general a fines con la actividad de la sociedad.
Ø  Ofrecer tanto en Cuba como en el extranjero servicios de proyecto, diseño, creación, montaje, elaboración, garantía, post-venta, reparación, mantenimiento y otros afines a la actividad y actuar como agente de distribución exclusiva de productos de marca en el territorio y en el extranjero.
Ø  Ofrecer servicios gastronómicos de alimentos ligeros como complemento a la atención al consumidor en sus establecimientos y servicios afines a la actividad.
Relación de proveedores y clientes.
Para la gestión de su actividad cuenta  con proveedores que se definen como, aquellos que abastecen de insumos a toda la red, con el objetivo de generar los bienes y servicios que serán demandados por los consumidores, los cuales se muestran a continuación:
Cuba Control S.A ,Sucursal Cimex Oriente Sur, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Cuban Trade and Management Corporation, Asamblea Nacional Poder Popular, Audio Video de Cuba, Tecnoazúcar, Copextel Gerencia, Agencia Contratación y Empleo, Representación Provincial Santiago de Cuba, Transporte Cubalse, Unión eléctrica, Etecsa, Villa Gaviota Santiago, Complejo Gastronómico Santiago de Cuba, Central de Carga de Tarjetas, Cafetería el Rombo, Servicio Especializado Sepsa.
Los clientes se definen como aquellas personas que demandan los bienes y servicios generados por la Sucursal y dentro de los más significativos se encuentran:
Centro Comercial Plaza de Marte, Asociación Nacional de Transporte, Central de Cargas de Tarjetas, Copextel Gerencia Santiago de Cuba, Inmobiliaria Santiago, Tienda Amistad Palma de Meridiano (área franquiciada).                
De forma general se puede precisar que los principales riesgos, debilidades, amenazas y oportunidades después de realizado el diagnóstico externo e interno a nivel de Sucursal son:
Fortalezas
Ø  Profesionalidad de los trabajadores.
Ø  Amplia variedad en electrodomésticos.
Ø  Especialización y conocimiento de los productos que se ofertan.
Ø  Ventas por teléfono.
Ø  Valor agregado existente. (servicio de entrega a domicilio).
Debilidades
Ø  Servicios de garantía en ocasiones engorroso para el cliente.(Producción Nacional)
Ø  Lento proceso inversionista.
Ø  Inestabilidad de abastecimiento de productos líderes.
Ø  Aún no se ofertan los servicios de post -venta.
Amenazas
Ø  En los convenios con productores nacionales, no siempre se cumple lo establecido y se deteriora la imagen comercial.
Ø  Pérdida de la necesaria retroalimentación de los productos por parte del personal técnico, en los casos en los que se venden mercancías a las que no se les da garantía.
Oportunidades
Ø  Incremento de las remesas familiares.
Ø  Incremento de líneas aéreas  Santiago-Miami.
Ø  Aumento de estudiantes extranjeros en la ciudad.
Ø  Aumento del número de cooperantes internacionalistas en el territorio.
Ø  Creciente Demanda de bienes.
Ø  Incremento del poder adquisitivo de la población y de la estimulación a los trabajadores en divisas y tarjetas magnéticas.

2.2- Tienda Palma Amistad de Meridiano. Entidad franquiciada. 
La Tienda Palma Amistad de Meridiano se encuentra ubicada en Martí (bajos) entre Donato Mármol Quintín Bandera, Palma Soriano ,fue fundada el año 1994, presenta una plantilla aprobada de 39 trabajadores y la plantilla cubierta es de 37 trabajadores, cuenta con 18 áreas entre las cuales se encuentran:
Confecciones para señoras.         Artículos y decorativos.
Confecciones para niños.             Útiles de oficina.
Peletería.                                       Productos alimenticios.
Bolsos y maletas.                          Bebidas alcohólicas.
Perfumería y cosméticos.             Confituras y galletas.
Relojes y tableros.                         Bebidas no alcohólicas.
Electrodomésticos.                        Muebles enseres y otros.
Ajuares de casa.                           Fotografía.
Útiles del hogar.                            Ferretería.
Telas y sedería.                            Contabilidad.
        
En el  mes de Febrero del año 2004 el área de electrodomésticos comenzó la actividad de franquicia de tipo distribuidora, la cual significa que el franquiciador actúa como mediador en las compras, selecciona productos que son fabricados por otras empresas y los distribuye a través de sus puntos de venta franquiciados en condiciones favorables. Esta franquicia también se caracteriza por ser de tipo  córner aunque no cumpla en su totalidad con la explicación de esta clasificación, ya que la misma menciona  que es aquella que  se desarrolla dentro de otro establecimiento comercial, con un espacio franquiciado donde se venden los productos y/o se prestan los servicios del franquiciador de acuerdo con sus especificaciones, esto último no ocurre así ya que los productos no pertenecen al franquiciador ,el solo  actúa como gestor de estos de forma especializada. El área franquiciada cuenta con una plantilla de (3) tres trabajadores el Jefe de Piso y dos (2) Cajeros Dependientes.
Objeto social del área franquiciada.
Efectuar la comercialización minorista de equipos, instrumentos, aparatos, herramientas, artículos, materias primas, partes accesorios, piezas de repuestos, insumos electrodomésticos, refrigeración, informática en general, reproducción e impresión, automatización comercial y de oficina en general, radio y telefonía, equipos de medidas, precisión y control para la explotación del negocio fotográfico, de video y publicitario, en todas sus modalidades, mobiliarios, enseres y productos industriales y de uso doméstico en general a fines con la actividad de la sociedad.
Relación de proveedores y clientes.
Para la gestión de su actividad cuenta  con proveedores que se definen como, aquellos que abastecen de insumos a la tienda, con el objetivo de generar los bienes y servicios que serán demandados por los consumidores, los cuales se muestran a continuación:
Servicios Especializados Sepsa, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, Transval, Bebidas del Caribe S.A, Ministerio Comercio Minorista (MINCIN), Almacén Dita.
Los clientes se definen como aquellas personas que demandan los bienes y servicios generados por la tienda franquiciada siendo en éste caso:
 La población en general.
2.3-  Procedimientos contables según Instrucción Contable No 9 /03  para la aplicación de la actividad franquicia.
Mediante contrato de franquicia que aparece en (anexo 2) se establece relaciones entre las sociedades Dita SA y Meridiano SA. La Sociedad Dita en su condición de franquiciador y Meridiano como franquiciado, con el objetivo esencial de potencializar las ventas de electrodomésticos y la proyección en tal línea de negocios. A tales efectos se requiere de la identificación de los hechos económicos que se sucederán y que es necesario que se identifiquen a los efectos de poder cumplimentar con el contrato suscrito entre las partes y el cumplimiento de las normas generales de la  contabilidad.
Objetivos.
Dotar a las sociedades subsidiarias de la corporación del procedimiento contable que garantice el cumplimiento de las obligaciones en cuanto a franquicia se refiere por parte de las sociedades Dita y Meridiano.
Contenido.
Se acompaña la operatoria contable que ejemplifica los hechos económicos asociados al contrato de franquicia entre ambas sociedades. Para dicha operatoria se ha tenido en cuenta lo establecido en la Resolución No 76 del 2001 que pone en vigor las relaciones mercantiles internas y cronograma de implantación elaborada por ambas sociedades.
Operatoria Contable.
Sociedad Dita SA.
a) Por la entrega de los Activos Fijos Tangibles e Intangibles a Meridiano, según   correspondan:   


1) Contabilizando traspaso de las vacaciones acumuladas del personal que se traslada para Meridiano.


b) Por el alta de los Útiles, herramientas y similares.



1) Creando la provisión de vacaciones acumuladas del personal que se traslada de Dita.


2) Contabilizando el pago mensual por concepto del porciento que se establezca según contrato sobre las Utilidades Brutas en Ventas.

3) Registrando pago por concepto de incumplimiento en los pagos (por ciento según contrato del total adeudado por cada día de demora).


2.4- Operatoria contable en la  práctica real realizada por la empresa para la compra y distribución de mercancías relacionada con la actividad de franquicia.
Almacén central .
El almacén central es la unidad que se encarga de distribuir y aprovisionar de mercancías al área franquiciada actuando como un intermediario entre el franquiciado y el franquiciador, el cual le da a la franquicia una nueva caracterización  clasificándola como distribuidora, siendo contabilizadas sus operaciones de la forma siguiente.


5)- Devoluciones por parte de las unidades franquiciadas por vicio oculto es decir cuando el cliente se lleva el producto y al probarlo en la casa éste presenta  un defecto.


Sucursal Dita.
La Sucursal DITA es el agente que actúa como franquiciador su participación ocasiona diversas repercusiones económicas y financieras peculiares lo que implica la contabilización de algunos hechos económicos.
1) Crear obligación de cobro a la tienda franquiciada a partir de la  conciliación con el cliente y el aviso de traspaso adjunta la factura firmada que le envía el almacén central, para la realización de ésta operación es necesario que el almacén haya realizado el paso No 3.



Área franquiciada.
Al igual que el franquiciador el franquiciado tiene la obligación de contabilizar las diversas situaciones ocasionadas por el desarrollo de la actividad de franquicia.
Compra de  las mercancías (se realizan directo al almacén).


5) Cuando se recibe un aviso de pago por la Casa Matriz ubicada en La  Habana.
                                                                                        

Operaciones contables del royalty
Tanto la Sucursal Dita como el área franquiciada de la Tienda Amistad Palma de Meridiano deben reflejar el pago del royalty en sus asientos contables.


Luego de mostrar la operatoria contable de ambas partes (franquiciado y franquiciador), presentaremos de forma detallada las deficiencias encontradas en el procedimiento contable tomando como base para su análisis documentos contables y de carácter legal así como entrevistas realizadas al personal de contabilidad.

CAPITULO III.

Planteamiento de las problemáticas encontradas en el registro contable de la actividad de franquicia y las soluciones propuestas

3.1- Deficiencias en el procedimiento contable relacionados con la actividad de franquicia a partir de la aplicación de la Instrucción Contable No 9/03.
En las investigaciones y comprobaciones de las operaciones realizadas desde los meses de Febrero/04 a Agosto/04 de los pasos que debieron realizarse en el proceso de traspaso de Dita a Meridiano para garantizar la actividad de Franquicia, y su posterior funcionamiento se pudo constatar, que se incurre en violaciones de Principios de Control Interno, de Contabilidad Generalmente Aceptados ,de los Procedimientos Establecidos en el Manual de Contabilidad de Uso  y Contenido de la Cuenta, Manual de Implementación de la Franquicia e Instrucción Contable 09/03 de la Dirección de Contabilidad de Cubalse ,evidenciando que no existe por parte de la Sucursal un eficiente control contable  de las operaciones relacionadas con las compras de mercancías destinadas para la Franquicia Dita – Meridiano en la Tienda Amistad Palma ,de las devoluciones de las mismas a los proveedores , así como del cálculo de los márgenes comerciales por concepto de devoluciones de efectivo por compras antes de la fecha de  traspaso de las  unidades que fueron de Dita, y que la Sucursal no ha exigido a la  Tienda Amistad Palma de Meridiano. 
Existe además una utilización inadecuada dentro de la Intrucción Contable 9/03 de la cuenta de gastos por concepto del porciento por pago de royalty denominándola gastos de operaciones comerciales, así como la definición de cuentas de gastos para otras actividades como asesoramiento del personal, cursos de capacitación, remodelación del local etc.
Según el Contrato de Franquicia (anexo1) entre el franquiciador Dita y el franquiciado Meridiano en el aspecto seis (6) correspondiente a la forma de pago, establece que se debe pagar en concepto de royalties el 31% de las utilidades netas lo cual según la verificación documental se incumple ya que no se tienen en cuenta las devoluciones realizadas por los clientes ni por vicio oculto, de las operaciones correspondientes al período posterior a la implantación de la franquicia.
En cuanto a las operaciones contables relacionadas con el pago del  royalty en el caso del franquiciador se incumple en el registro mensual de las conciliaciones ya que debe esperar que la Sociedad envíe el aviso de cobro para contabilizar la operación. 
Según la práctica internacional de la franquicia el franquiciado deberá pagar un canon de entrada al franquiciador por el derecho de utilización de la marca la cual se reconoce como un activo fijo intangible que deberá amortizarse según su vida económica estimada a través del  contrato, generalmente por el método lineal lo cual no ha sido realizado entre ambas partes. A pesar de aparecer la operatoria contable relacionada con esta operación en la Instrucción Contable No 9/03, la misma fue creada erróneamente con el objetivo de registrar la reparación del edificio ,lo que anteriormente fue erradicado por medio de una circular  llevándose correctamente a la cuenta de activo fijo tangible.           
No se efectuó por parte de la Tienda Amistad Palma de Meridiano la Certificación del Movimiento de Inventarios (anexo 3) a la Sucursal al cierre del primer semestre de comenzada la actividad de Franquicia, viólandose lo que establece el Manual de Implementación de la misma.
Actualmente en las tiendas franquiciadas se está confrontando dificultades con las mercancías que entran al almacén de Meridiano con destino a Dita franquicia las cuales pueden detectársele algún defecto o irregularidad y ser devueltas al proveedor antes de llegar a su destino final trayendo como consecuencia que se hayan reportado al franquiciador devoluciones de mercancías que nunca llegaron a esa área, con relación al franquiciador dejaron de registrar en la contabilidad las mercancías recibidas por almacén Dita Matanzas y del proveedor COPEXTEL trayendo como consecuencia que la certificación del inventario que Meridiano emite a Dita no puede ser verificada por esta última, ni la veracidad de la misma al no contar con esa información.  
La Tienda Amistad Palma de Meridiano no realizó traspaso de Inventario Físico al inicio de la Actividad de Franquicia Dita- Meridiano, trayendo como consecuencia que se dejaron de certificar y pagar a la Sucursal- Dita montos correspondientes al 31% de las Utilidades Netas.
En la revisión de los soportes documentales de las conciliaciones de las Ventas, desde el mes de Febrero hasta el mes de Agosto/04 existen diferencias en los meses de Abril a Agosto/04, con el descuento del margen comercial por concepto de devoluciones de efectivo de mercancías que fueron vendidas antes del traspaso por Dita dejándose de certificar y pagar a la Sucursal Dita.                                               
El Contrato de Franquicia suscripto por las Sociedades de Dita y Meridiano, carece de la fecha en que entrará en vigor, los términos del mismo, el tiempo de duración, así como la fecha en que fue firmado por ambos Directores Generales, violándose lo establecido en el Manual de Implentación de Franquicia y el Decreto Ley No 15 de 1978 , artículos del 2 al 8 ( Anexo 5).
3.2- Soluciones a los problemas encontrados.
Luego de mencionar las deficiencias encontradas realizamos las propuestas del registro contable para la actividad de franquicia que permitirán perfeccionar la  contabilidad  posibilitando  la erradicación de los problemas hallados.
Contabilidad del franquiciador: 
En cuanto a las operaciones contables relacionadas con el pago del  royalty se incumple en el registro mensual de las conciliaciones, ya que deben esperar que la Sociedad envíe el aviso de cobro para contabilizar la operación lo que afecta los resultados de la entidad fundamentalmente al finalizar el periodo contable por lo que procedemos a la propuesta siguiente:
a) Contabilizando el cobro del royalty en el término de los días 8 y 12 de cada mes.


Con el objetivo de solucionar la no existencia de una operatoria contable para el registro de los gastos de franquicia relacionados con los gastos de capacitación de la empresa relacionados con la realización de los cursos de formación o gastos de profesionales externos para prestar los servicios se propone el siguiente asiento contable.


La siguiente propuesta responde a la obligación financiera que contrae el franquiciado con el franquiciador, este último procederá al cobro de la venta del activo fijo intangible (reputación, imagen, marca o know-how), donde el franquiciado deberá pagar un canon de entrada al franquiciador por el derecho de utilización de la marca la cual se reconoce como un activo fijo intangible.
c) Reconocimiento por el franquiciador y cobro del canon de entrada por permitir el uso de su marca comercial  como un activo fijo intangible.
c.1)


Con el objetivo de solucionar la no existencia de una operatoria contable para el registro de los gastos de publicidad los cuales se contabilizan de forma global, proponemos a través de un ejemplo ilustrativo los asientos contables relacionados con este hecho económico. 
Ejemplo ilustrativo
El franquiciador ha realizado una campaña de publicidad de mantenimiento de imagen cuyo costo ha sido de $20 000.00 en la cual, según contrato, el franquiciado participara en un 20% debiendo pagar en compensación el 2% sobre las ventas realizadas alcanzando estas durante un período $4000.00 que se cobran a los 30 días de finalizar éste.
a)     La campaña de publicidad es un gasto para el franquiciador que se contabiliza cuando se incurre en la misma, teniendo en cuenta a la hora de su pago la cuantía que corresponde al franquiciado.


En el caso de que el monto referente a los gastos de publicidad sea muy grande se cargará a la cuenta de gastos diferidos.
Contabilidad del franquiciado.
Con el objetivo  de realizar una contabilización adecuada de la cuenta de gastos relacionado con el pago del royalty ,el cual debe ser  registrado como gasto financiero, en este caso interno por pertenecer las unidades a la misma Corporación, proponemos lo siguiente:
a)     Registro del Pago del royalty (31%) utilizando la cuenta de gastos adecuada según las obligaciones financieras establecidas en el contrato.


En el caso que la franquicia sea realizada con empresas que no pertenezcan a la misma Corporación se deberá utilizar las cuentas siguientes: Cuentas por pagar externas a proveedores y Gastos Financieros Externos.

A continuación mostramos los asientos contables que permitirán al franquiciado reconocer el derecho del uso de la marca como activo fijo intangible, hecho que  no ha sido reconocido por ninguna de las partes y que es la esencia en la aplicación de esta herramienta, la amortización del activo fijo intangible  así como la cancelación de su saldo al finalizar el periodo establecido según contrato.
a) Registro del activo fijo intangible por el derecho de uso de la marca y de los servicios técnicos ofrecidos por Dita que se debe traducir como canon de entrada.


A continuación mostramos el contenido de las cuentas utilizadas en las propuestas de asientos contables anteriores para el conocimiento de su uso y la utilización adecuada de las mismas.
136-  Otras cuentas por cobrar internas.
Se registran en esta cuenta las operaciones efectuadas y facturadas entre las sociedades subsidiarias de la corporación y que no están referidas a las ventas de productos y servicios, así como a los trabajos ejecutados. Contempla entre otros conceptos tales como: Ventas de activos fijos, arrendamiento de activos fijos, vacaciones acumuladas por traslado de personal, aporte entregado para la reserva, etc.
Esta cuenta se analiza por unidad organizativa y esta por documento emitido (factura), tanto en moneda nacional como en divisa convertible. Su naturaleza es deudora.
Se debita por.
Ø Los importes de las operaciones efectuadas y facturadas.
Se acredita por.
Ø  Los importes de los cobros efectuados.
943 Ingresos financieros internos.
Se registran en esta cuenta los ingresos provenientes de operaciones financieras con unidades organizativas de la corporación, por conceptos tales como intereses ganados, cargos por comisiones, servicios bancarios, etc.

Su naturaleza es acreedora y su saldo se cancela al final del periodo económico anual contra la cuenta “RESULTADO”. Se analiza tanto en moneda nacional como en divisa convertible.
Se acredita por:
Ø  Los ingresos obtenidos por conceptos de ingresos financieros internos.
Se debita por:
Ø  El traspaso de su saldo al final del periodo económico anual contra la cuenta resultado.
332 Partidas transferidas confirmadas entre unidades de una misma sociedad. 
Se registran en esta cuenta los importes de las notificaciones, mediante las cuales se acreditan las confirmaciones efectuadas por las unidades receptoras de los recursos. Su naturaleza es deudora.
Se debita por:
Ø  Los importes de los créditos, que representan las confirmaciones efectuadas por las unidades receptoras de los recursos, utilizando como contrapartida la cuenta 331”Partidas transferidas pendientes de confirmar entre unidades de una misma sociedad ”.
Se acredita por:
Ø  La cancelación de su saldo al final del periodo económico anual, contra la cuenta 630 “Cierre cuentas de compensación”
418 Otras cuentas por pagar externas.
Se registra en esta cuenta las operaciones efectuadas y facturadas con entidades no pertenecientes a la corporación, las cuales no están referidas a las compras de productos y servicios, así como a trabajos ejecutados. Contempla entre otros conceptos tales como: Compra y arrendamiento de activos fijos. Esta cuenta se analiza por entidades y estas por documentos recibidos (facturas) tanto en moneda nacional como en divisa convertible. Su naturaleza es acreedora.
Se acredita por:
Ø  Los importes de las operaciones efectuadas y facturadas.
Se debita por:
Ø  Los importes de los pagos efectuados.
841  Gastos financieros internos.
 Se registran en esta cuenta los gastos en que incurren las unidades organizativas de la corporación por concepto de operaciones financieras con entidades ajenas a ella, tales como: intereses, gastos por comisiones y servicios bancarios, fluctuaciones de tasas de cambios, multas, sanciones, morosidad, e indemnización, descuentos por pronto pago, bonificaciones concedidas a los clientes, etc.
Su  naturaleza es deudora y su saldo se cancela al final del periodo económico anual contra la cuenta “Resultado”. Reanaliza tanto en moneda nacional como en divisa convertible.
Los gastos contabilizados en esta cuenta, deben ser analizados por los subelementos establecidos en el clasificador de cuentas corporativo.
Se debita por:
Ø  Los importes de los gastos financieros externos, analizados por los subelementos establecidos en el clasificador de cuentas corporativo.
 Se acredita por:
Ø  La cancelación de su saldo al final del periodo económico anual contra la cuenta “Resultado”.
412 Cuentas por pagar internas  a proveedores.
Se registran en esta cuenta las obligaciones que se originan dentro de la propia corporación por operaciones entre las unidades organizativas que la conforman, no respaldadas por documentos mercantiles de crédito de carácter legal. Su naturaleza es acreedora y su saldo representa las obligaciones pendientes de pago. Debe ser analizada por unidades organizativas y estas por cada documento  recibido y pagado, tanto en moneda nacional como en divisa convertible.
Se acredita por:
Ø  Los importes de los artículos comprados, amparado por los documentos de recepción en el almacén, los cuales deben estar acompañados por las facturas correspondientes.
Ø  Los importes de los servicios recibidos, cuyas facturas deben ser firmadas por la persona que los solicitó, como aceptación de ellos.
Ø  Por los documentos de los constructores por las inversiones materiales en proceso.
Se debita por:
Ø  Los importes de los pagos efectuados.
Ø  Devoluciones por diferencias en precios, roturas durante la transportación, y otras reclamaciones.
820 Gastos de operaciones comerciales.
Se registran en esta cuenta los gastos operacionales en que incurre la actividad de comercialización (abastecimiento y distribución, comercio mayorista y minorista). También incluye los gastos relacionados con la dirección y administración de esa actividad. Los gastos que en ella se contabilizan deben analizarse por los subelementos establecidos en clasificador de cuentas corporativo.
Su naturaleza es deudora y su saldo representa los gastos incurridos. El saldo de esta cuenta se traspasa al final del periodo económico anual contra la cuenta “Resultado”.
Se debita por:
Ø  Los gastos incurridos analizados por los   subelementos establecidos en clasificador de cuentas corporativo.
Se acredita por:
Ø  El traspaso de su saldo al final del periodo económico anual contra la cuenta “Resultado”.
 203 Activos Fijos Intangibles.
Se registra en esta cuenta el importe de los bienes no materiales que se poseen para llevar a cabo las actividades operativas. Su característica fundamental es que no adoptan forma corpórea y solo son visibles en el instrumento legal que justifica el derecho a su usufructo.
Los activos fijos intangibles se registran solo si se ha tenido que pagar algún costo de adquisición o desarrollo para obtenerlos. En algunos casos se amortizan, lo que equivale a recuperar lo invertido mediante su absorción como costos o gastos. Incluyen entre otros, patentes, marcas de fábricas, nombres comerciales, franquicias, propiedad intelectual, programas computacionales, mejoras en propiedades no pertenecientes a la sociedad, etc.
Se debita por:
Ø  La adquisición de estos bienes.
Se acredita por:
Ø  Su valor inicial al darse de baja.
348 Amortización de Activos Fijos Intangibles.
Se registran en esta cuenta la pérdida de valor que sufren ciertos activos fijos intangibles, por el vencimiento del tiempo establecido como término de usufructo.
Se acredita por:
Ø  La tasa de amortización correspondiente al periodo.
Se debita por:
Ø  La baja de los activos fijos intangibles. 
136 Otras cuentas por cobrar internas.
Se registran en esta cuenta las operaciones efectuadas y facturadas entre las sociedades subsidiarias de la corporación y que no están referidas a las ventas de productos y servicios, así como a los trabajos ejecutados. Contemplan entre otros conceptos tales como: ventas de activos fijos, arrendamiento de activos fijos, vacaciones acumuladas por traslado de personal, aporte entregado para la reserva, etc.
Esta cuenta se analiza por unidad organizativa y esta por documento emitido (factura), tanto en moneda nacional como en divisa convertible. Su naturaleza es deudora.
Se debita por.
Ø  Los importes de las operaciones efectuadas y facturadas.
Se acredita por.
Ø  Los importes de los cobros efectuados.
107 Efectivo en banco cuenta de operaciones cuc.
Representa en las unidades organizativas de la Corporación la existencia de medios monetarios en banco, en divisas convertibles. Su naturaleza es deudora.
Se debita por.       
Ø  Los importes de los depósitos y otros créditos efectuados.
Se acredita por.
Ø  Los pagos y transferencias efectuadas.
Al finalizar la descripción del contenido de las cuentas utilizadas en los asientos contables propuestos relacionados con las deficiencias encontradas procederemos a la realización de estados que permitan erradicar las problemáticas relacionadas con el control de la actividad franquicia.
401 Cuentas por pagar internas proceso inversionista.
Se registran en esta cuenta las obligaciones contraídas con las Sociedades  de la propia Corporación, por operaciones relacionadas con el proceso inversionista tales como adquisición de Activos Fijos, de materiales de construcción, equipos por instalar y por la contratación de inversiones materiales (cuenta 201, Activos Fijos Tangibles, 203 Activos Fijos Intangibles, 204 Activos Fijos en Ejecución, 206 Activos Fijos en Ejecución con medios propios  y 207 Materiales de construcción y equipos  por instalar proceso inversionista).
Su saldo es acreedor. Se analiza por proveedores y estos por cada documento recibido (facturas, avances de obra).
Se acredita por:
Ø  Los documentos recibidos (facturas, avances de obra).
Ø  Las obligaciones contraídas con las entidades ejecutoras de las inversiones materiales y suministradoras de los materiales y equipos.
Ø  Por los importes pendientes de reintegro al final del año por las inversiones ejecutadas con medios propios.
 Se debita por:
Ø  Los pagos y reintegros efectuados.
335 Movimiento de recursos monetarios divisa convertible activo.
Se registran en esta cuenta las entregas de recursos monetarios en divisas convertibles por operaciones entre unidades de la misma sociedad o entre unidades de distintas sociedades de la corporación.
Su naturaleza es deudora.
Se debita por:                                                                                                        
Ø  Los importes que representan las entregas de recursos monetarios.
Se acredita por:
La cancelación de su saldo al final del periodo económico anual, contra la cuenta 630 “cierre cuentas de compensación”.
535 Movimiento de recursos monetarios divisa convertible pasivo.
Se registran en esta cuenta las recepciones de recursos monetarios en divisas convertibles por operaciones entre unidades de la misma sociedad o entre unidades de distintas sociedades de la corporación. Su naturaleza es acreedora.
Se acredita por:
Los importes que representan los recursos monetarios recibidos.
Se debita por:
La cancelación de su saldo al final del periodo económico anual, contra la cuenta 630 “cierre cuentas de compensación”.
La siguiente cuenta no aparece en el Clasificador de Cuentas Corporativo pero por su importancia dentro de las propuestas de asientos contables procederemos a la explicación de su contenido.
Provisión para gastos de franquicia.
Se registran en esta cuenta el importe de la provisión que se calcula para cubrir los gastos de publicidad. Su naturaleza es deudora.
Se debita por:
El importe que se calcula cuando se crea o por el  incremento de la provisión como resultado de la evaluación que se realice.
Se acredita por:
La cancelación de los importes por el pago de los gastos de publicidad.
    Con relación al control de los resultados relacionados con el área franquiciada como centro de utilidad.
Según la terminología actual se denomina centro de utilidad aquel que controla los ingresos y los costos, aunque no ha sido reconocido como tal en esta entidad siendo denominado por ellos como centro de costo. Se debe mencionar que como centro de utilidad el área franquiciada de la tienda Amistad Palma de Meridiano solo controla los ingresos por venta, el costo de las mercancías y las devoluciones de etapas anteriores pertenecientes a Dita dejándose de tener en cuenta una  serie de gastos que se incurren en esta actividad, los que se llevan de forma global trayendo como consecuencia que no se pueda conocer cuales son los resultados específicos en esta área y su influencia en los resultados económicos de la Tienda.      
Para poder confeccionar un informe de evaluación de la actividad franquicia realizamos una selección de los elementos que afectan esta área y luego elaborarmos un prorrateo de los mismos tomando la base de distribución adecuada para cada caso, para ello nos apoyamos en los datos de los Estados Financieros (anexos 6, 7, 8). A continuación mostramos la hoja de trabajo para la distribución de los gastos:

Tienda Amistad Palma de Meridiano (área franquiciada).
Hoja de trabajo por distribución de gastos.

conceptos
Base de distribución

Importes totales a distribuir
Área franquiciada
1- Gastos de depreciación
Valor del activo
          $19815.19
$ 1215.55
2- Gastos de servicios de protección  
Ventas
  12483.59          
    2319.65     
3- Gastos de teléfono
Ventas
    5203.91 
     966.90
4- Gastos de combustible
Costos de mercancías vendidas
    2102.50   
     455.80
5-Gastos de servicios de agua
Área
    9360.00  
    3748.83   
6-Gastos de consumo material
Ventas
  11713.80  
      2176.60                       
7-Gastos de personal
Numero de trabajadores
      799.45     
     133.24 
8-Gastos financieros externos
Costos de mercancías vendidas
      861.67  
       186.80
 9-Otros gastos
ventas
  13947.73                                     
       2591.60


Cálculos: 1) 19815.19/ 420705.02= 0.0470999*25808.12=1215.55
                 2) 12483.59/1162700.30=0.0107307*216048.30=2319.65
                 3) 5203.91 / 1162700.30=0.0044754*216048.30=966.90
                 4)  2102.50 /584081.88   =0.0035996*126625.90=455.80   
                 5) 9360.00 /77.4             =120.93*31=3748.83   
                 6) 11713.80 /1162700.30=0.0100746*216048.30=2176.60                       
                 7)  799.45    /18 =44.41*3=133.24 
                 8)  861.67   /584081.88    =0.0014752*126625.90=186.80
                 9)  13947.73/1162700.30=0.0119955*216048.30=2591.60

Luego de obtener los resultados del prorrateo de los gastos elaboramos el informe de  evaluación de la actividad como propuesta para el control de los elementos que se deben tener en cuenta como centro de utilidad, informe que no es confeccionado por la entidad franquiciada para esta actividad.


Tienda Amistad Palma de Meridiano.
Informe de evaluación de la actividad.
Área franquiciada.
Para un periodo terminado.
Ingresos y gastos

subtotal




total
Ventas de mercancías.                                           

$ 216 048.30
Devoluciones de mercancías incluyendo  el costo de las devoluciones de mercancías pertenecientes a etapas anteriores de la franquicia. (DITA).
     $  5640.11




Costo de las mercancías vendidas.
     126 625.90
  
Margen de contribución.

  $ 83 782.29
Gatos de operaciones comerciales:


Gastos de depreciación.                                          
        $1215.55

Gastos de electricidad.
          9842.16

Gastos de amortización.
          --------

Gastos de servicios de protección.
          2319.65

Gastos de teléfono.
           966.90

Gastos de combustible.
           455.80     

Gastos de servicios de agua.
         3748.83      

Gastos indirectos de producción:


Consumo material.
   $    2176.60

Gastos de personal.
          133.24

Gastos financieros externos.
          186.80

Gastos financieros internos (Royalty del
31%).
      16 001.27

Gastos de salario.
       10880.00

Otros gastos.
        2591.60

Otros ingresos.
         2351.95
  
Resultados.

$ 35 615.74















Fuente: elaborado por los autores.

Según el contrato de franquicia (anexo2) aspecto No 6. Forma de pago, se plantea que Meridiano pagará a Dita en conceptos de royalty el 31% de las utilidades netas en cuc obtenidas en la explotación del negocio que es objeto del presente contrato, al término de cada periodo de ejercicio. Tal obligación esta referida a las unidades de Dita que entran en régimen de franquicias y se transfieren a Meridiano, pagos que realiza Meridiano a Dita luego de deducir de los ingresos por venta solamente el costo de las mercancías y las devoluciones de etapas anteriores a la franquicia perteneciente a Dita descontándose solo por este concepto el margen comercial, sin tener en cuenta las devoluciones de las mercancías proveídas por Dita como franquiciador, contrario también a la práctica internacional de esta actividad en la cual se toma como base para el pago del royalty la utilidad bruta.
A continuación se muestra la propuesta del  Estado de Resultado para el cálculo del pago del royalty  que debe realizar el área franquiciada según lo establecido en el  contrato de franquicia aspecto seis, forma de pago (anexo2).

Tienda Amistad Palma de Meridiano (área franquiciada).
Estado de resultados               


Según la práctica internacional el pago del royalty lo efectúan sobre la utilidad bruta con el objetivo de que el resultado final no se vea afectado por una serie de gastos en que incurre el franquiciado, que aún siendo propio de la actividad no debe afectar el ingreso del franquiciador.

Tienda Amistad Palma de Meridiano (área franquiciada).
Estado para el cálculo del pago del royalty según práctica internacional.
Año terminado  2004.


Utilizando los resultados que nos brinda la realización de la propuesta del Estado de Resultado del área franquiciada para el cálculo del pago del royalty procedemos a realizar un análisis del indicador de rentabilidad sobre las ventas, entre el año 2004 con respecto al año 2003 lo cual no es posible efectuar sin conocer el valor de los gastos que afecten la actividad de forma específica de ahí la importancia de la realización del  prorrateo de los gastos.
Razón de rentabilidad para el año 2004 y 2003.



Esta razón indica que el área franquiciada en el año 2004 por cada peso de ventas netas realizadas  obtiene $ 0.17 de utilidad neta.
                                                                  
Rentabilidad sobre las ventas   = $3581/ 23877.81 = 0.15*100= 15%

Esta razón indica que el área de electrodomésticos en el año 2003 por cada peso de ventas netas realizadas  obtiene $ 0.15 de utilidad neta.
Con la realización de esta comparación entre el año 2004 y 2003 del indicador de rentabilidad sobre las ventas netas demostramos que con la aplicación de la franquicia los resultados económicos mejoran, indicando un incremento de este indicador. 

Conclusiones

1.      En Cuba no aparece explotada la herramienta comercial franquicia por no existir conocimientos desde el punto de vista teórico y práctico de su modo de actuación.
2.      La franquicia no debe constituir un medio para eliminar deficiencias económicas; porque en su esencia es un método original de distribución de un buen producto o servicio.
3.      Existe una contradicción desde el punto de vista contable entre lo regulado en la Instrucción Contable No 9 /03 y los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
4.      La no coincidencia en el tiempo entre el pago del royalty por el franquiciado y la confirmación de este acto por la Casa Matriz al franquiciador afecta el registro contable del hecho en el momento que ocurre.
5.      El Balance General que muestra el franquiciado no es una fotografía de los activos fijos con que cuenta la entidad al no mostrar los activos fijos intangibles en el mismo.
6.      Muchas de las limitaciones asociadas al registro contable de la actividad franquicia obedece a que las entidades afectadas no capacitaron inicialmente a sus directivos y personal asociados con la misma.
7.      Los resultados obtenidos en el Capítulo III confirman que la utilización de la franquicia mejora los resultados económicos de las dos partes involucradas: franquiciado y franquiciador.

Recomendaciones

1)     Perfeccionar el sistema contable de las partes involucradas en la actividad franquicia que permita medir y evaluar sus resultados de una manera más objetiva y ampliar el mercado a otras unidades de ventas en el menor período.
2)     Valorar las propuestas de asientos contables referidos a: pagos del royalty, gastos de publicidad, canon de entrada, gastos relacionados con los servicios de asesoramientos técnicos.
3)     Incluir en el contrato los temas referidos a la duración del mismo, posibilidad de rescisión y de aceptación de sucesión, métodos de armonización de la gestión y de la contabilidad y las condiciones de la publicidad.         
4)      Separar un área contable por parte de las unidades franquiciadas.
5)     Capacitar al personal en materia de franquicia de forma sistemática.
6)     Solicitar un presupuesto para los gastos por concepto de publicidad y promoción para los gastos de  la actividad de franquicia.
7)     Valorar el porciento destinado al pago del royalty teniendo en cuenta que en las normas internacionales se comporta hasta un 20%.   

Bibliografía

Contabilidad Intermedia 5 y 6
Corporación Cubalse. Convertidor de Cuentas Corporativas
Casa Matriz Grupo Cubalse .Dirección Contable No 9/03  Sobre el tratamiento Contable para la Implementación del Contrato de Franquicia entre las Socidades Subsidarias Dita S.A y Meridiano S.A.
Lesgilación económica.  Contratos economitos y Arbitraje estatal .Ediciones Juridicas .La Habana,1984.Editorial de Ciencias Sociales.
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura,2004,volumen x, No 1(enero-Febrero)
Revista Actualidad Financiera No 26 /26 de Junio -2 de Julio de 1995.


Autores:
Nilda Yisel Álvarez García
Daimir Rodríguez Mesa

Universidad de Oriente.
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Carrera Contabilidad y Finanzas.
Tesis presentada en opción del título de Licenciado en Contabilidad y Finanzas



[1] Revista venezolana de análisis de coyuntura, 2004, volumen x, No 1 (enero – junio) Pág. 251.
[2] Asociación mexicana de franquicia, Por la expansión internacional de la franquicia. Experiencia mexicana. (2004). Pág. 3. (htttp://www.profranquiciadores.com)
[3] Riera, Alfonso (2001). “Lo elemental  de las franquicias”.  Pág. 27. (htttp://www.profranquicias.com).
[4] Vigaray, MaD Juan. (2001). La franquicia paso a paso. Tratamiento y aspectos relevantes ( http://www.5 Campus.com /lección/franquicia3/)
[5] htttp://www.5campus.com./lección/franquicia3 .Vigaray Mad Juan (2001). La Franquicia Paso a Paso: Tratamiento y Aspectos Relevantes.
[6] Vigaray MaD,  Juan. (2001) La franquicia paso a paso. Tratamiento y aspectos relevantes.( http://www.5 Campus.com /lección/franquicia3/ )

No hay comentarios.:

Publicar un comentario